El porqué de la portada
Salvada la disyuntiva de la imagen para la carátula correspondiente a Lenguaje y Pensamiento Crítico, había que pensar en un ícono coherente con la escultura de “El Pensador” del escultor Rodín, para la contraportada, que a la vez es portada del primer semestre.
La imagen tenía que representar el espíritu del contenido temático propuesto para el espacio curricular de Lengua y Literatura.
En una visita al Centro de Arte y Cultura de la UNAH, ubicado a inmediaciones del parque "La Libertad" en Comayagüela, me llamó la atención el mural “Lucem Aspicio” que embellece el salón de la entrada principal del edificio.
El creador de la monumental obra es el escultor y muralista Rafael Cáceres, quien tardó un año en pintar el lienzo. En él destaca los antecedentes históricos de la UNAH, su creación y las reformas lideradas por Marco Aurelio Soto.
“El mural está elaborado en acrílico sobre bastidores en el que está plasmada la obra narrativa de la vida institucional de la UNAH”. También “Se destacan los antecedentes de su historia, su creación y las reformas lideradas por Marco Aurelio Soto, mismas que beneficiaron al Alma Mater”.
Es precisamente la imagen de estos dos personajes
hondureños, Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, lo que sugiere una posible
selección; sus bustos, modelados en
acrílico, dan la impresión de estar tallados en piedra, es decir, que más
parecen esculturas.
¿Qué importancia tienen estos dos personajes para ocupar la portada de un libro de “Lengua y Literatura”?
He aquí un poco de historia.
“Las nuevas ideas generadas por los movimientos revolucionarios en pro de una vida mejor, para la humanidad, se hicieron sentir en las colonias españolas a finales del siglo XVIII.
Inspirados por la toma de la Bastilla en Francia, en 1789, había germinado un grupo de patriotas centroamericanos, acaudillados por Francisco Morazán.
En la década de los veinte se inició el movimiento morazanista, portador de profundas transformaciones liberales que modificarían las estructuras arcaicas dejadas por la colonia.
El movimiento romántico y el liberalismo en América, se dan simultáneamente. Francisco Morazán surge como figura heroica, como héroe romántico de Centroamérica.
El gobierno de Francisco Morazán significó grandes avances, fue él quien trajo la primera imprenta a Honduras. En este período afloran las primeras manifestaciones literarias en el país.
El asesinato del héroe propicia una época oscura que se extendió hasta 1876.
El 27 de agosto de ese año, arriban a Amapala el doctor Marco Aurelio Soto acompañado de su primo el doctor Ramón Rosa, con la misión de hacerse cargo del gobierno. Este acontecimiento marca la historia al dar inicio al período de La Reforma. Soto y Rosa realizarían la mejor gestión administrativa del siglo y dejarían sus huellas para la posteridad.
El Dr. Soto permitió y auspició un clima intelectual de alto nivel; en este período se creó el archivo y la biblioteca nacional, el telégrafo, el teléfono, el correo, el hospital general y se decretó el Habeas Corpus. Hubo libertad de culto, de imprenta, de profesiones, oficios, industrias, enseñanza, navegación y comercio; inviolabilidad de la vida humana, de la propiedad, de domicilio y de la correspondencia.
La vida cultural de Tegucigalpa giró alrededor de estos dos personajes, quienes aglutinaron a un grupo selecto de hombres de letras que dieron lustre por varios años a la capital.
Constituyen la pareja más activa de la vanguardia ideológica. Rosa, desempeñó cargos políticos, fue educador y diplomático. Es el pensador más representativo del positivismo liberal en Centro América, convirtiéndose en el protagonista de la Reforma Liberal iniciada en Guatemala. Para Marcos Carías Zapata, es el escritor que mayor influencia directa ha tenido sobre el desarrollo político de un país del istmo.”
Considero que lo anterior es razón suficiente para ocupar la portada del libro de Lengua y Literatura, para el décimo grado de Bachillerato en Ciencias y Humanidades.
Debo hacer notar, que carezco de autorización oficial para incorporar este fragmento del mural como imagen del libro, supongo que esto es ilegal; sin embargo, y debido a la poca afluencia de personas a los museos y lugares que fomentan la cultura en nuestro país, mostrar el lienzo en su extensión, y argumentar el porqué de la portada, coadyuva al conocimiento de lo nuestro, de nuestros valores, y sobre todo, invita a conocer el Centro de Arte y Cultura de la UNAH para apreciar esta incomparable obra.